"SHOCK"


Síndrome clínico causado por una insuficiencia circulatoria y una inadecuada perfusión tisular o irrigación sanguínea (a nivel capilar hay una mala circulación sanguínea en los tejidos) por lo cual el organismo no cumple con su función de oxigenar los órganos blanco (corazón, cerebro, pulmones, riñones, etc.) y se pierde energía. (Quesada, 2021, p.31).

 

 Imagen 2. ¿Qué es un shock cardiogénico?. (Vive con Diabetes, 2017). Recuperado de: https://www.vivecondiabetes.com/images/stories/Dic17/08-12-17-shock.jpg


Factores que agravan el shock:

• Transporte inadecuado del paciente.

• Mala inmovilización de esqueleto axial y/o apendicular.

• Mal soporte emocional.

• Tardanza en la ayuda básica o avanzada.

 

Signos y síntomas:

• Pálido.

• Frío.

• Sudoroso.

• Taquicardia en fase temprana y bradicardia en fase tardía.

• Dificultad para respirar.

• Trastornos de estado conciencia.

• Sensación de debilidad.

• Hipotensión (signo tardío).

• Náuseas y vómitos.

• Inconsciencia.

 

Tratamiento:

• ABC.

• Control de hemorragias.

• Inmovilización de lesiones axiales o apendiculares

• Vía aérea permeable.

• Posición anti shock (PRN).

• Posición trendelemburg (PRN), en caso de lesión cervical.

• Posición semi fowler (PRN), en caso de que el paciente no tolere estar acostado, o en su defecto que no haya contraindicación.

• Aflojar prendas.

• Valorar mantener en lugar ventilado.

• Despojar de ropas húmedas.

• Traslado inmediato.


Shock refractario:

Si el herido en shock no responde a la reanimación con fluidos, considerar un
neumotórax a tensión no tratado como posible causa del shock refractario.




Comentarios

Entradas más populares de este blog

"TRIAGE- MÉTODO START"

"Mecanismos de Lesión y Cinemática del Trauma"

"Sistema de Comando de Incidentes"