"Escena o Conflictos Situacionales"
Visión en túnel
El error más frecuente del
rescatador es centrar su atención sólo en la víctima o víctimas y no evaluar el
entorno, la seguridad, en una situación no controlada o que en ese momento esté
bajo control. Es por esto que proponemos las siguientes definiciones:
·
Riesgos presentes:
Son los que se observan en el
momento de llegar a la unidad y que pudieron haber ocasionado la emergencia o
son una consecuencia directa de ella.
·
Riesgos potenciales:
Son los que se pueden
desarrollar al interrelacionarse los riesgos presentes o por la adición de
otros, como consecuencia del manejo de la emergencia.
· Mecanismo de producción de las lesiones:
Es la manera en que se
desarrollaron los eventos que desencadenaron las lesiones traumáticas en los
pacientes.
·
Seguridad en la escena:
Se trata de una valoración
para garantizar el bienestar y la integridad de todos los que se encuentren en
el entorno donde está sucediendo la emergencia (pacientes, curiosos,
autoridades de apoyo, policía administrativa, paciente (s) y rescatadores).
·
Escena Médico Legal o Táctica:
Las escenas de violencia o
donde hay sospecha y necesidad de un proceso de investigación para esclarecer
alguna situación, así como el apoyo y el desarrollo de una situación de policiología
(captura) infieren la presencia de riesgos potenciales inmediatos, como la
permanencia del agresor o la implicación médico–legal derivada de un hecho
violento, por lo que en la medida de lo posible se recomienda entrar en la
escena de un crimen con sumo cuidado, guardando la evidencia, generando un
único e ideal acceso de abordaje y egreso, a menos que se haya asegurado. Si se
arriba a la escena y ésta no inspira confianza o se sospecha peligro, es mejor tomar
medidas de precaución y de aseguramiento, hasta que las autoridades o en este
caso si usted es parte del cuerpo táctico tomen el control de la misma.
Pasos de aseguramiento:
a) Realice una visión general
y completa del lugar donde se encuentra el paciente.
b) Determine si hay peligros.
c) Si encontró peligros,
valore. ¿Puedo corregir ese peligro? Si puede, hágalo.
d) Si hay peligro que no puede
corregir, inmediatamente active el Sistema de Emergencias pida AYUDA ESPECIALIZADA
(Bomberos, Equipo de Rescate, etc.)
e) Una vez corregido el
peligro por usted, si lo pudo realizar: Aborde y atienda al paciente.
“Valore el Movimiento de
Emergencia (sí la escena está insegura, puede empeorar y la ayuda tardara
demasiado. Evalúe si saca al paciente de ella, con el máximo de los cuidados y
aléjese del lugar). Movilice al paciente a una zona segura. Tome en cuenta que
en este movimiento el paciente se puede complicar o morir”.
ACCESO 9-1-1
1. Llame al 9-1-1 o al número local
de emergencias o servicio privado de ambulancia.
2. Diga, ¿Cuál es su emergencia?
3. De la localización de ella.
Utilice puntos céntricos de fácil ubicación (Iglesias, escuelas, colegios,
etc.)
4. Cite la cantidad de
pacientes.
5. Condición de el o los
pacientes.
6. Diga qué ayuda les ha brindado
(vendaje, inmovilización o RCP).
7. Brinde el teléfono de dónde
llama.
8. Identifíquese con el
operador.
No olvide,
“CUELGUE DE ÚLTIMO”
Comentarios
Publicar un comentario